martes, 16 de junio de 2015

Amebiasis

¿Que es la amebiasis/ amibiasis?

La amebiasis se considera como una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo y se encuentra dentro de las enfermedades de origen parasitario, especialmente en el mundo en desarrollo, es la tercera causa de muerte después de la malaria y la esquistosomiosis.

Esta enfermedad afecta al 10% de la población mundial, es frecuente en países subdesarrollados con clima tropical y es responsable de aproximadamente 100 mil muertes por año en el mundo. La amebiasis también se presenta en urbes localizadas en grandes altitudes como la Ciudad de México e inclusive dentro del círculo polar ártico, como en San Petersburgo, Rusia, ciudad en donde fue descubierto su agente etiológico.

La amebiasis se define como la infección producida por Entamoeba histolytica sin embargo el reconocimiento de Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii en humanos ha complicado más el diagnóstico de histolytica. Estas tres especies son morfológicamente indistinguibles y las dos primeras se consideran comensales. Sin embargo pueden desempeñar un papel patógeno. (Chachin, L., 2013)

Clasificacion

Reino Protista
Filo: Amoebozoa
Clase: Archamoebae
Orden: Entamoebida
Familia: Entamoebidae
Género: Entamoeba
Especie: Entamoeba histolytica  

Ciclo de vida

1 Quistes y trofozoítos se pasan por las heces fecales

Los quistes se encuentran típicamente en heces formadas, mientras que los trofozoítos se encuentran típicamente en las heces diarreicas

2 La infección por Entamoeba histolytica se produce por la ingestión de quistes maduros en heces, cdalimentos, el agua, o las manos

3 Exquistación  se produce en el intestino delgado

4 Trofozoítos  se liberan, migran al intestino grueso

5 Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria y producen quistes 

las dos fases pasan a las heces y vuelvel al numero 1



(Center for Dease Control and Prevention)
http://www.cdc.gov/parasites/amebiasis/biology.html

Cuadro Clinico 

La amebiasis intestinal se caracteriza clásica mente por disentería y dolor abdominal.  Histológicamente, se pueden observar los trofozoítos en la pared intestinal y las típicas úlceras en forma de botella. El colon ascendente es la región del intestino grueso más afectada. La colitis grave se manifiesta con disentería severa, dolor abdominal y raramente fiebre.
La expresión clínica extraintestinal más frecuente es el AHA debido a la diseminación hematógena de las amebas desde el colon al hígado vía la vena porta

El diagnóstico tradicional se establece con el cuadro clínico,análisis de sangre e identificación del parásito en las heces. El primero
se caracteriza por:
1)diarrea líquida, generalmente acompañada de moco y sangre
2)fiebre
3)sudoración excesiva
4)cefalea
5)cansancio
6)pérdida del apetito y baja de peso
7)náuseas y vómitos
8)algunas ocasiones dolor en el tórax
9)leucocitosis
10)dolor intenso en el abdomen, sobre todo al presionarlo.
(Garcia, A., Saavedra, E., Nequiz, M., Perez,R., 2011) 

Mecanismos moleculares de virulencia

Uno de los factores del parásito que puede explicar la diversidad de los cuadros clínicos que se observan en la amebiasis humana es la variabilidad del grado de virulencia que presentan las diferentes cepas de E. histolytica (avirulenta, intermedia o altamente virulenta).
Debido a que la virulencia de este parásito no ha podido explicarse solamente por la actividad de sus moléculas citotóxicas (adhesinas, fosfolipasas y ameboporos) o proteolíticas (proteasas de cisteína), para estudiar sus mecanismos de virulencia se han hecho ensayos en ratones higados de ratones, comparando funcional y molecularmente E. histolytica virulenta y no virulenta.

Durante el analisis se encontro que ambas cepas realizan de igual forma algunas funciones in vitro asociadas con su virulencia (eritrofagocitosis, resistencia a complemento, actividad citotóxica y proteolítica), sólo E. histolytica no virulenta es eliminada del hígado de hámster en menos de 24 h después de la inoculación. Además, utilizando el fármaco antiinflamatorio metilprednisolona (el cual tiene un efecto negativo en la generación de ROS y NO) inhibe dicha eliminación. 

Lo anterior sugiere que el sistema inmune adaptativo no está involucrado en este fenómeno y que igual a lo que sucede en condiciones in vitro, el oxígeno y moléculas derivadas del sistema inmune innato como complemento, ácido hipocloroso, ROS y NO pueden ser los responsables de la eliminación temprana de las amibas no virulentas.
Además, mediante experimentos in vitro sabemos que de todas las moléculas mencionadas, solamente la resistencia a oxígeno, peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso se correlacionan con la virulencia del parásito.

Está documentado que la amiba es un organismo microaerofílico que no tolera más del 5% de oxígeno; resulta interesante que la exposición subletal a este gas incremente su susceptibilidad a complemento, peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso, entonces cuando las amibas virulentas arriban al hígado del hámster a través de la circulación, se encuentran con una concentración tóxica de oxígeno (6-13%) que las sensibiliza (~70% de la población) a la lisis por el complemento, peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso. Posteriormente, las amibas que sobreviven continúan su crecimiento debido a: 

1.La sobreexpresión de moléculas antioxidantes y de reparación de los centros de hierro-azufre(Fe-S) de sus proteínas. 

2.Que los macrófagos del hígado tienen inhibida su capacidad para producir ROS. 

3.Que los PMN y macrófagos, que rodean a las amibas durante el desarrollo del AHAH, no expresan la enzima iNOS (responsable de la síntesis de NO).

Además, está documentado que la expresión de adhesinas, ameboporos y proteasas de cisteína, los cuales participan en la evasión inmune y metabolismo, son esenciales para la supervivencia del parásito. (Garcia, A., Saavedra, E., Nequiz, M., Perez,R., 2011) 

Respuesta del sistema inmune del huésped ante la amebiasis intestinal.

El ácido estomacal sirve como primera línea de defensa en contra de los enteropatógenos, pero los quistes de las amibas son altamente resistentes a esta sustancia; una vez ingeridos desenquistan en el lúmen del intestino.

La mucina es una glicoproteína secretada por las glándulas submucosas, y es el constituyente principal de la capa protectora de moco. Los trofozoítos se unen a la superficie del tejido del huésped vía Gal/GalNac lectina. La amiba secreta proteasas de la cisteína, lo que rompe la barrera de moco y facilita la invasión del tejido. Las células del epitelio intestinal dañadas liberan potentes quimiosinas para reclutar las células del sistema inmune al sitio de invasión. 

Los macrófagos activados liberan TNF- α, estimulando a los leucocitos polimorfonucleares y macrófagos para que liberen radicales libres de oxígeno (ROS) y óxido nítrico (ON), los cuales matan a los parásitos. Estos ROS y ON también pueden contribuir a la destrucción del tejido.
Los linfocitos activados también son capaces de liberar IFN-Y que activa a los macrófagos y polimorfonucleares.


Mecanismos de evasión al Sistema inmune del huésped


E. histolytica inhibe el estallido respiratorio de los macrófagos usando arginasa, que conviente la L-arginina, un sustrato para la oxido-nítrico sintasa, a L-ornitina. Esto agota el suministro de L-arginina que los macrófagos utilizan para producir óxido nítrico.

La ciclooxigenasa (COX) en las amibas o en los macrófagos expuestos a amibas produce la molécula inmunorregulatoria; PGE2. La PGE2 suprime las funciones efectoras de los macrófagos elevando los niveles de cAMP, lo que resulta en una inhibición de la producción de óxido nítrico, disminuyendo la expresión de complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC-II) y producción de TNF- α.
La peroxiredoxina amébica es una proteína de superficie de 29-kDa, que provee resistencia a las especies reactivas de oxígeno de los neutrófilos a la amiba. 
(Shannon N.,Nona M.,William A., 2013)




En México a pesar de que las enfermedades diarreicas han ido a la baja, y que esta patología ha presentado una disminución en el número de casos e incidencia en los últimos años continúa manteniéndose entre las primeras veinte causas de morbilidad, así pasó del quinto
lugar obtenido durante el 2003 al sexto lugar en el 2008, con una incidencia nacional de 972.6 a una de 498.5 respectivamente
De acuerdo a la distribución geográfica de la amebiasis en el país, los estados del sur y sureste son los que presentan la mayor incidencia.




Con respecto al sexo en el año 2008 el mayor porcentaje de los casos correspondio a las mujeres con 56.03%, e incidencia de 549.6, en los hombres fue del 43.97% e incidencia de 445.6 ambas por 100 000 habitantes

Segun la edad de los grupos que presentaron el mayor numero de casos estuvieron distribuidos de la siguiente forma: <1 año de edad con una incidencia de 1421.5, de 1-4 años 1280.8 y de 5-9 años 702.2. El grupo de edad que resulto menos afectado estuvo dentro de la poblacion economicamente activa que se encuentra entre los 25-44 años.
(Secretaria de Salud)

Tratamiento y Prevencion

La cloroquina, emetina y metronidazol, que muestran buena absorción intestinal, están indicados para la amebiasis intestinal o extraintestinal, y el metronidazol es el fármaco de elección debido a sus mínimos efectos secundarios. Existen otros fármacos en el mercado para el tratamiento de la amebiasis, sin embargo los descritos anteriormente son los más utilizados en la práctica médica.
(Garcia, A., Saavedra, E., Nequiz, M., Perez,R., 2011) 

Las medidas de prevención de la amebiasis son extraorinariamente simples: lavado de manos antes y después de ir al baño, desinfección de agua y hortalizas con soluciones que contengan yodo, evitar la ingestión de alimentos en la vía pública y educación básica en salud. Debido a que estas estrategias han sido difíciles de alcanzar en países en vías de desarrollo se está en la búsqueda de una vacuna de antígenos recombinantes, como la lectina Gal/GaINac.
(Ximenes C., Moran P., Ramos F., Ramiro M., 2007)

Bibliografia

Centro de control y prevencion de enfermedades
http://www.cdc.gov/parasites/amebiasis/biology.html 

Secretaria de salud
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2009/sem49.pdf  

Olivos, A., Saavedra, E., Nequiz, M., Perez, R. (2011). Amibiasis: mecanismos moleculares de la patogenecidad de Entamoeba histolytica. 15/06/2015, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2011/un112c.pdf

Chachin, L. (2013). Amebiasis: aspectos clinicos, terapeuticos y de diagnostico de la infeccion. Junio 15,2015, de Revista Medica Chile Sitio web: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v141n5/art09.pdf

Ximenez, C., Moran, P., Ramos, F., Ramiro, M. . (2007). Amibiasis intestinal: estado actual del conocimiento . Junio 15,2015, de Medicina Internacional de Mexico Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim075g.pdf 

Shannon, N., Nona, M., William, A.. (2013). Host Inmune response to intestinal amebiasis. Junio 15,2015, de PLOS Sitio web: http://journals.plos.org/plospathogen/article?id=10.1371%2Fjournal.ppat.1003489



miércoles, 3 de junio de 2015

Rotavirus

¿Qué es Rotavirus?

Los rotavirus son los agentes etiológicos más importantes de la gastroenteritis aguda (GA) con deshidratación en niños menores de 5 años a nivel mundial, con mayores frecuencias hasta los 2 años de edad. En países desarrollados es una de las principales causas de morbilidad en la población infantil; un ejemplo de esto es la estimación de 50 000 - 70 000 hospitalizaciones/año en EUA. En países en desarrollo se contemplan 500 000 muertes/año por GA debida a rotavirus (García Lozano & Uribarren Berrueta, 2015).

Clasificacion de baltimore


El Nobel David Baltimore propuso un sistema para clasificar a los virus de acuerdo con el tipo de acido nucleico que contienen y su mecanismo de replicacion. El esquema se basa en el contesto de que todos los virus deben generar ssmRNA+ a partir de sus genomas con el fin de generar proteinas y replicarse. El mecanismo preciso por el cual selogra esto es diferente para cada familia de virus. Baltimore dividio a los genomas virales en 7 grupos o clases:

I Virus de DNA bicatenario (dsDNA)

II Virus de DNA monocatenario (ssDNA
III Virus de RNA bicatenario (dsRNA)
IV Virus de RNA monocatenario de sentido positivo  (ssRNA+)
V Virus de RNA monocatenario de sentido negativo (ssRNA-)
VI Virus de RNA de transcripcion inversa
VII Virus de DNA de transcripcion inversa
(Teri Shors, 2009)

En el grupo III: se encuentran los virus con genoma de tipo ARN de cadena doble (Reoviridae)
El genoma de los miembros de esta familia viral es segmentado. Cada segmento se transcribe en forma indenpendiente para producir ARNm monocistronico
(Vargas Cordoba, 2002)
                                                      

Ciclo replicativo

Structural insights into the coupling of virion assembly and rotavirus replication
Ciclo Replicativo Rotavirus. Fuente: (Shane D., Sarah M., John T.,2012)



El virion del rotavirus primero se une a la célula blanco; muchas cepas se unen a los ácidos síalicos de la superficie de la célula a través del VP8 de los picos del virión. La endocitosis mediada por no-clartin y no-caveolin lleva al virión a un endosoma. Ahí, las concentraciones bajas de calcio disparan el desnudamiento (pérdida de VP7) de la partícula que contiene tres capas, y la penetración de la membrana por VP5. La pérdida de la cápside externa y la liberación de la partícula de doble cadena al citosol activa el complejo interno de polimerasa (VP1 y VP3) para transcribir el RNA de cada uno de los 11 RNA’s de cadena doble del segmento del genoma. Los RNAs pueden servir como mRNAs, para la síntesis de proteínas virales por los ribosomas de las células o como plantillas para la síntesis de RNA antisentido durante la replicación del genoma. La proteína 2 no-estructural (NSP2) y NSPS5 interactuan para formar inclusiones grandes (viroplasmas) que secuestran los componentes requeridos para la replicación del genoma y el ensamble de partículas subvirales. El empaquetamiento del genoma es iniciado cuando VP1 cuando se une al final 3’ del RNA viral. La condensación de la proteína de la cápside interna, VP2, se da con el gatillamiento de la síntesis de dsRNA por VP1. La proteína de la cápside intermedia, VP6, después se ensambla en el núcleo naciente para formar el DLP. 

EL ensamble de la cápsula externa aún no está bien estudiado; el modelo actual propone que la interacción con la proteína transmembranal del rotavirus, NSP4, recluta DLPs y la proteína de la cápside externa VP4 a la cara citosólica de la membrana del retículo endoplásmico. La subsecuente remoción de la membrana de RE y NSP4 permite el ensamble de la proteína de cápside externa, VP7, y la formación de TLP. La liberación de la célula infectada expone al virion a  las proteasas parecidas a tripsina del tracto gastrointestinal, resultando en el anclamiento de VP4 a VP5 y VP8 para producir el virión completamente infeccioso.
(Shane D., Sarah M., John T.,2012)


        Ciclo replicativo de rotavirus.Fuente: (Bustos Jaimes, 2008)


El virus interacciona con sus receptores en la superficie de la célula y penetra por un mecanismo aun desconocido. En el interior de la célula se activa la transcriptasa viral y los mRNAs dirigen la síntesis de proteínas virales. Las proteínas se acumulan en estructuras llamadas viroplasmas donde se replica el RNA viral y se ensamblan las partículas de dos capas (DLPs) para proseguir la morfogénesis en el retículo endoplásmico (Bustos Jaimes, 2008)

Mecanismo de Invasion 

El ciclo de infección viral incluye varias etapas, entre las cuales el evento de entrada a la célula constituye la primera de ellas. Como vías generales de entrada de los virus a la célula se han descrito la endocítica y la no-endocítica. 
La primera de estas vías implica transporte en vesículas cubiertas por clatrina o a través de micropinocitosis y caveolas aunque otros virus utilizan vías independientes de clatrina o promueven su internalización al inducir la polimerización local de actina y agrupamiento de dinamina en el sitio de entrada.
La segunda vía comprende el paso a través de la membrana mediante fusión de membranas, un evento típico de los virus con cubierta lipídica,el cual también puede ser utilizado en la vía endocítica
El proceso de entrada también implica cambios conformacionales en las proteínas estructurales del virus o en las proteínas receptoras de superficie de la célula, así como la desestabilización o remoción gradual de las proteínas de la cubierta de la partícula. La entrada de algunos virus puede ser intensificada por microdominios lipídicos (“rafts”) . Otros virus pueden entrar a las células a través de contacto célula-célula  y algunos pueden entrar y salir de las células a través del proceso
conocido como transitosis el cual implica un transporte vesicular de partículas virales des-de un lado a otro de la célula. Las proteínas de la superficie de las partículas virales determinan la utilización específica de receptores y el rangode hospedero del virus.

Las células hospederas principales de los rotavirus son los enterocitos diferenciados maduros de las vellosidades del epitelio intestinal, aunque se puede presentar escape viral desde el tracto gastrointestinal y producirse viremia con detección de virus en órganos extra-intestinales tales como hígado, bazo, pulmón, riñón, páncreas, timo, vejiga y sangre.

In vitro los rotavirus parecen tener un rango de tejidos relativamente amplio, dado que células de origen renal e intestinal, o líneas celulares transformadas derivadas de seno, estómago, hueso y pulmón son susceptibles a la infección rotaviral. La entrada de los rotavirus a sus células hospederas utiliza receptores de la superficie celular, los cuales incluyen ácido siálico (SA), integrinas, hsc70 y PDI. Estos receptores parecen ser utilizados en una forma secuencial para asegurar una infección exitosa.
(Acosta, O., N. Calderon, M., P. Moreno, L., A. Guerrero, C.. 2009)

Respuesta Inmune 

La detección de la infección e inducción de la repuesta innata se da en las células epiteliales del intestino. Cuando el rotavirus (RV) entra a la célula, la proteína 5 asociada a la diferenciación de melanoma (MDA5) y el gen-I inducible por ácido retinoico (RIG-I) detectan en RNA viral de una o dos cadenas, y señalizan a través de la proteína señalizadora mitocondrial antiviral (MAVS) para estimular la activación de IFN con los factores 3 y 7, y la expresión de IFN-a/b/l. El factor nuclear kB (NF-Kb) y la proteína activadora-1- también son activadas por la infección por rotavirus, pero no se ha verificado correctamente este proceso. Estos factores de transcripción juegan un papel en la inducción de IFN y otras citosinas como IL-8. 


Los efectos protectores de el IFN-a/b/l secretados son mediados por estimulación autócrina/parácrina de INF-a/b y receptores IFN-I llevando a la activación de STAT1/2, la expresión del gen IFN estimulado, expresión e inhibición de la replicación del rotavirus por un mecanismo no identificado. La expresión de citosinas y quimiosinas se da como resultado por la atracción y activación de las células del sistema inmune. La proteína no estructural 1 de rotavirus (NSP1) puede reducir la expresión de IFN degradando IRF3/7. La activación de NF-kB también es inhibida por algunas cepas de rotavirus por NSP1 con la degradación de la proteína b-trasducina (b-TrCP), un componente requerido para la degradación del inhibidor kB. La infección por rotavirus también previene la acumulación nuclear del STAT1/2 activado por la acción de un componente viral no identificado.
(Halloway, G., S. Coulson, B. 2013)

Cuadro clinico

La enfermedad por rotavirus es más común en bebés y niños pequeños. Sin embargo, los niños mayores y los adultos también pueden infectarse por el rotavirus. Una vez que una persona ha estado expuesta al rotavirus, los síntomas demoran aproximadamente 2 días en aparecer.
Los niños que se infectan pueden presentar diarrea acuosa, por lo general con vómitos, fiebre y dolor abdominal. Los vómitos y la diarrea acuosa pueden durar entre 3 y 8 días. Otros síntomas pueden ser falta de apetito y deshidratación (pérdida de líquidos corporales), lo que puede ser especialmente grave para los bebés y los niños pequeños.
Los síntomas de deshidratación incluyen:
  • Disminución de la orina;
  • sequedad de la boca y la garganta;
  • mareos al estar de pie.
Los niños deshidratados también puede ser que no tengan lágrimas al llorar, o le salgan muy pocas, y que estén inusualmente soñolientos o inquietos.
Los adultos que contraen la enfermedad por rotavirus tienden a tener síntomas más leves.

Por lo general, los síntomas más graves se presentan la primera vez que una persona se infecta por el rotavirus.
(Centro para el control y la prevencion de enfermedades) 

Incidencia en Mexico

En Mexico, las enfermedades diarreicas representan uno de los problemas de salud publica mas importantes. En 2011 se reportaron 5 283 896 casos de infecciones. (de los cuales el 26.2%, 1 386 702 casos, correspondieron a niños menores de 5 años). Estos padecimientos ocuparon el segundo lugar entre las primeras veinte causas de enfermedad en todas las edades, con una tasa de 4 837.8 casos por 100 000 habitantes.
Los niños menores de 5 años presentan entre dos y cuatro episodios diarreicos por año; es decir las enfermedades diarreicas general el 20.8% de la demanda de consulta en los servicios de salud y el 10% de las hospitalizaciones pediatricas.

En cuanto a las diarreas por rotavirus, un estudio realizado por el INDRE (1994-1998), señala que de 9 437 muestras clinicas de niños con diarrea por rotavirus, procesadas por la tecnica de rotaforesis, 4 062 (43%) fueron positivas a un rotavirus grupo A. La incidencia estacional de la diarrea por rotavirus presento un pico de maxima incidencia durante los meses invernales (de septiembre a mazro) y disminuyo en epoca de verano.

Se observo un perfil estacional constante durante los 4 años que duro el estudio, el mayor porcentaje de pacientes con rotavirus detecto durante los meses invernales a diferencia de muchas partes del mundo donde los rotavirus suelen causar diarrea en niños que tienen de 6 a 24 meses de edad, en Mexico los niños tienden a sufrir la infeccion a edades mas tempranas. Asi, en este trabajo se observo que 67.2% de las infecciones por rotavirus se determinaron durante el primer año de vida y el 26.6% se produjeron antes de los 6 meses de edad, por lo que se infiere que la presencia de la diarrea asociada a rotavirus disminuye con la edad del paciente, en virtud de adquirir inmunidad.  

Los casos de enteritis por rotavirus se reportan al SINAVE a partir del 2008, año en que se registraron 2 640 casos con una tasa de incidencia de 2.4 por 100 000 habitantes y con posterior tendencia ascentende hasta el año 2011 con 4 529 casos y una tasa de 4.1 por 100 000 habitantes.
(Secretaria de Salud)

Tratamiento y Prevencion

No existe un medicamento antiviral para tratar la infección por rotavirus. Los antibióticos no sirven para tratar esta enfermedad debido a que combaten las bacterias y no los virus.
La infección por rotavirus puede causar vómitos y diarrea graves. Esto puede ocasionar la deshidratación (pérdida de líquidos corporales).
La mejor manera de prevenir la deshidratación es tomando bastantes líquidos. Las soluciones de rehidratación oral  son las más útiles en casos de deshidratación. 
La deshidratación grave puede requerir de hospitalización para administrar tratamiento con líquidos intravenosos (i.v.), los cuales se administran al paciente directamente por la vena. Si cree que usted o alguien a quien cuida está gravemente deshidratado, consulte a su médico.

El rotavirus se puede propagar fácilmente. La buena higiene de las manos (lavado de manos) y la limpieza son medidas importantes pero no son suficientes para controlar la propagación de esta enfermedad.
Las vacunas contra el rotavirus son muy eficaces en la prevención de la gastroenteritis por rotavirus y la diarrea y otros síntomas concomitantes. Los CDC recomiendan para todos los bebés la vacunación de rutina con una de las dos vacunas disponibles contra el rotavirus:
  • RotaTeq® (RV5), la cual se administra en 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad; o
  • Rotarix® (RV1), la cual se administra en 2 dosis a los 2 y 4 meses de edad.
Ambas vacunas contra el rotavirus se administran de manera oral. Estas vacunas son muy eficaces (85 a 98 %) para prevenir la enfermedad grave por rotavirus en bebés y niños pequeños, incluida la infección por rotavirus que requiere de hospitalización.
(Centro para el control y la prevencion de enfermedades)

Bibliografía

Centro de control y prevencion de enfermedades 
http://www.cdc.gov/rotavirus/about/symptoms-sp.html

Secretaria de Salud
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/25_Manual_ROTAVIRUS_vFinal_8nov12.pdf


Shane D., Sarah M., John T.. (2012). Structural insights into the coupling of virion assembly and rotavirus replication. 15 Junio,2015, de Nature Reviews Microbiology Sitio web: http://www.nature.com/nrmicro/journal/v10/n3/fig_tab/nrmicro2673_F2.html 

Bustos Jaimes, I. C. (2008). Instituto de Biotecnología UNAM. Obtenido de UNA MIRADA A TRAVÉS DE LA INTERFERENCIA DE RNA. MENSAJE BIOQUÍMICO, 32.BIOLOGÍA MOLECULAR DE ROTAVIRUS: UNA MIRADA A: http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq08v32p149_162_Lopez.pdf

García Lozano, H., & Uribarren Berrueta, T. (8 de Enero de 2015). Depto. de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM . Obtenido de Recursos en virología: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/inf-tracto-gastro.html

Teri Shors. (2009). Virus: estudio molecular con orientacion clinica. Madrid, España: Panamericana.https://books.google.com.mx/books?id=T7Q1CBUlq0cC&pg=PA76 dq=clasificacion+de+baltimore+virologia&hl=es-419&sa=X ved=0CCAQ6AEwAWoVChMIyqSlouCWxgIVinetCh3srQqz#v=onepage&q=clasificacion%20de%20baltimore%20virologia&f=false

Manuel Vargas Cordoba. (2002). Virologia medica. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
        https://books.google.com.mx/books?id=PqmNRXxUkpUC&pg=PR5&dq=virologia+medica+manuel+vargas&hl=es-419&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMIrdj0i-aWxgIVzCSsCh1kaQB1#v=onepage&q=virologia%20medica%20manuel%20vargas&f=false

Halloway, G., S. Coulson, B.. (2013). Innate cellular responses to rotavirus infection. 15 Junio, 2015, de Journal of General Virology Sitio web: http://vir.sgmjournals.org/content/94/Pt_6/1151.full.pdf

Acosta, O., N. Calderon, M., P. Moreno, L., A. Guerrero, C.. (2009). Un modelo del mecanismo de entrada de los rotavirus a la celula hospedera. 15 Junio, 2015 , de Revista Facultad Medicina Bogota Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v57n2/v57n2a05.pdf